lunes, 8 de junio de 2009

ANTOLOGÍA DE POESÍA INFANTIL

PEGASOS LINDOS PEGASOS


Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera.

Yo conocí, siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un cordel colorado,
en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera.....


(Antonio Machado)

INICIO DE NUESTRO CUENTO VIAJERO

En esta vuelta a clases comenzare con una nueva aventura, que creo que tendrá muy buenos frutos, iniciamos la llegada de nuestro "Libro Viajero", también le podríamos llamar Libro Peregrino les cuento:

Primero comienzo asistiendo a todas las reuniones de apoderados de los niveles 1º a 4º año básico de nuestro colegio, desde allí comienza toda la inducción con los padres explicándoles cuan importantes es que nuestros niños lean, a que enfoca nuestro proyecto lector y todo lo maravilloso que llegaremos a lograr con su ayuda, les cuento que tendremos este cuento peregrino donde ira a diario a cada una de las casa de nuestros niños y les hago la siguiente invitación:

"Quiero invitarlos a viajar en esta mágica historia, luego la comenten y dejen sus impresiones en el cuaderno que lo acompaña, puede ser un dibujo, un comentario de los que mas les gusto de la historia o de las ilustraciones, léanlo la cantidad de veces que quieran y devuélvanlo mañana, así el cuento volverá al curso y podrá viajar junto a otro compañero a su casa."

La idea es integrar a la familia a nuestro maravilloso mundo lector, gracias desde acá a María Clarita mi coordinadora proyecto lector APTUS. Espero ansiosa tu llegada a Iquique el 22 del presente mes, así podremos compartir todo esto que esta recién comenzando..

Mabel Condemarìn "Jueguemos a leer"

El sapito glo-glo-glo


Nadie sabe donde vive
nadie en casa lo vio
pero todos escuchamos
al sapito glo-glo-glo....

¿Vivirà en la chimenea?
¿Donde diablos se escondió?
¿Donde canta cuando llueve
el sapito glo-glo-glo?.....

¿Vive acaso en la azotea?
¿Se ha metido en un rincón?
¿Esta bajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe donde vive
nadie en casa lo vio
pero todos escuchamos
cuando llueve al sapito
glo-glo-glo......

REFRANES

  1. A lo hecho....... pecho
  2. A otra cosa...... mariposa
  3. A seguro se ..... lo llevaron preso
  4. Bastante colabora.....quien no entorpece
  5. Borra con el codo lo que .....se escribió con la mano
  6. Bueno es hablar.....mejor es callar
  7. Cría fama..... y echate a dormir
  8. Dios ahorca ....pero no aprieta
  9. Dios los cría....y ellos se juntan

FELIZ RETORNO A CLASES


Quedo muy bonito este trabajo al fondo se puede visualizar unas fotografías grandes de colores con las fotos de nuestros niños

jueves, 4 de junio de 2009

ANTONIO MACHADO MI ESCRITOR FAVORITO

LOS SUEÑOS

El hada más hermosa ha sonreído al ver la lumbre de una estrella pálida, que en hilo suave, blanco y silencioso se enrosca al huso de su rubia hermana. Y vuelve a sonreír porque en su rueca el hilo de los campos se enmaraña. Tras la tenue cortina de la alcoba está el jardín envuelto en luz dorada. La cuna, casi en sombra. El niño duerme. Dos hadas laboriosas lo acompañan, hilando de los sueños los sutiles copos en ruecas de marfil y plata.


Antonio Machado



HERMOSAS POESIAS

""AMOR EN LA BIBLIOTECA""

Cuentan que cuentan que había
una vez una princesa
que vivía en un estante
de una vieja biblioteca.
Su casa era un cuento de hadas,
que casi nadie leía,
que estaba entre un diccionario
y un libro de poesías.
Solamente algunos chicos
acariciaban sus páginas
y visitaban a veces
su palacio de palabras.
Desde la torre más alta,
suspiraba la princesa.
Lágrimas de tinta negra
deletreaban su tristeza.
Es que ella estaba aburrida
de vivir la misma historia
que de tanto repetir
se sabía de memoria:
la bruja que la hechizaba
por envidiar su belleza
y el príncipe rescatándola
y casándose con ella.
Cuentan que cuentan que un día
justo en el último estante
alguien encontró otro libro
que no había visto antes.
Al abrir con suavidad
sus hojas amarillentas
salió un capitán pirata
que estaba en esa novela.
Asomada entre las páginas
la princesa lo miraba.
Él dibujó una sonrisa
sólo para saludarla.
Y tarareó la canción
que el mar le canta a la luna
y le regaló un collar
hecho de algas y espuma.
Sentado sobre un renglón.
el pirata, cada noche,
la esperaba en una esquina
del capítulo catorce.
Ella subía en silencio
una escalera de sílabas
para encontrar al pirata
en la última repisa.
Y se quedaban muy juntos
hasta que salía el sol,
oyendo el murmullo tibio
del mar, en un caracol.
Cuentan que cuentan que en mayo
los dos se fueron un día
y dejaron en sus libros
varias páginas vacías.
Muchos otros personajes
ofendidos protestaban:
–Las princesas de los cuentos
no se van con los piratas.
Pero ellos ya estaban lejos,
muy lejos, en alta mar
y escribían otra historia
conjugando el verbo amar.
El pirata y la princesa
aferrada al brazo de él
navegan por siete mares
en un barco de papel
.
Autora: Liliana Cinetto
De “Veinte poesías de amor y
un cuento desesperado”
Editorial. Atlántida

viernes, 15 de mayo de 2009

Presentación Arturo Prat Chacón para niños

Check out this SlideShare Presentation:

Primeros Basicos

Un regalito para las profesoras de nuestros primeros básicos, los chiquititos preparan un acto con el tema principal del cuento la "La Sirenita"

presentacion cuento

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, 14 de mayo de 2009

ensayo simce comprension del medio - Buscar con Google

ensayo simce comprension del medio - Buscar con Google

ensayo simce matematicas - Buscar con Google

ensayo simce matematicas - Buscar con Google

FABULAS DE SIEMPRE

Un día, iba un ratón caminando muy distraido cuando, sin darse cuenta, se encaramó por el lomo de un león que estaba echado, durmiendo la siesta.
El león sintió cosquillas en el lomo y se rascó.
-¿Qué es esto?- dijo sorprendido cuando tocó al ratón. Lo atrapo en su inmensa garra y se lo acercó a la cara - vaya...-vaya ... gruño y abrió sus enormes fauces para comérselo.
El ratón temblaba. Pero antes de que el león terminara de echárselo a la boca, el ratón sacó la voz y dijo:
-Señor león, señor león, perdóname la vida que algún día yo podré salvar la tuya.
El león encontró muy graciosas las palabras del ratón y se rió con ganas.
-¡Qué ocurrencia: pretender que algún día podrías salvarme la vida a mí, el rey de los animales! dijo el león.- Me has divertido, ratoncillo. Te dejaré ir. Y riéndose todavía, soltó al ratón que se escapó corriendo.
Pasaron los meses y el ratón se mantuvo apartado de los territorios del león. Pero un día, a lo lejos, sintió aullidos. Fue siguiendo el sonido lastimero y encontró al león atrapado en una red que los hombres habían echado para cazarlo.
-Señor león -dijo el ratón-, hace ya un tiempo prometí salvarle la vida. Hoy lo haré.
Y se puso a roer las cuerdas que ataban al león hasta que logro soltarlo.
-Vaya nunca pensé que alguien tan insignificante como tú pudiera alguna vez ayudarme como lo has hecho y, menos aún, salvarme la vida.

Enseñanza: Los pequeños amigos pueden ser grandes amigos

ensayos simce lenguaje - Buscar

ensayos simce lenguaje - Buscar

ensayos simce lenguaje - Buscar

ensayos simce lenguaje - Buscar














Nuestros niños del cuarto año básico B con su profesora jefe Sra. Gricelda Cruz, están en pleno proceso de disertaciones de los pueblos indígenas de nuestro País, hoy les toco el turno a este grupo quien trabajo arduamente y nos enseñaron sobre la vida y costumbres de los Aymaras. Sus comidas típicas, vestimentas,costumbres, aprendimos que este pueblo es muy trabajador sus labores comienza con el alba y están todo el día junto a su señora quien carga a su hijo en la espalda, ¿Que creen ustedes ese bebe estará cómodo allí? mmm yo creo que si feliz cerca de su madre, también no quiero olvidar el saludar y agradecer a las mamitas que siempre ahí están colaborando con sus hijos.,
FELICITACIONES AL CUARTO B Y ESPERO ME SIGAN INVITANDO A ESTOS EVENTOS

AYMARAS

EL PUEBLO INDIGENA
"" LOS AYMARAS""

El aymara es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Por "pueblo aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. La lengua aymara está muy difundida y la hablan diversos grupos indígenas como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, y otros. Hoy, numerosos grupos aymara han adoptado la lengua quechua.Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.

El pueblo Aymara

El pueblo Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

Ubicación geográfica:

Los Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Más precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También existen varias comunidades de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua.
En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General Lagos. Esto significa que se está produciendo un abandono de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros.

viernes, 8 de mayo de 2009

FELIZ DIA

Sólo el amor de una madre

Sólo el amor de una Madre apoyará,cuando todo el mundo deja de hacerlo.
Sólo el amor de una Madre confiará,cuando nadie otro cree.
Sólo el amor de una Madre perdonará,cuando ninguno otro entenderá.
Sólo el amor de una Madre honrará,no importa en qué pruebas haz estado.
Sólo el amor de una Madre resistirá,por cualquier tiempo de prueba.
No hay ningún otro amor terrenal,más grande que el de una Madre
Mamá

Quiero agradecerte que estés en mi vida.
Sé que puedo contar contigo en momentos difíciles,sé que contigo puedo compartir mis alegrías,y sé que nuestra amistad se sustenta en mutuo amor.
Que seas mi MAMA y mi AMIGA es el más preciado tesoro,que agradeceré a DIOS eternamente.
Gracias por llenar mi vida con tanta felicidad.
¡Te Amo Mamá!
" FELIZ DÍA MAMITAS"
A TODAS ELLAS UN FUERTE ABRAZO Y TODO EL CARIÑO, RESPETO Y ADMIRACIÓN EN ESTE DÍA... SU DÍA, LES DESEA COLEGIO ALMIRANTE PATRICIO LYNCH IQUIQUE

dia de la madre - Búsqueda de imágenes de Google

dia de la madre - Búsqueda de imágenes de Google